ESTUDIOS  

IMPACTO DE LA DEFORESTACION
DE LOS PARQUES NATURALES
EN COLOMBIA (2020-2024)

   


Ibeth Espinosa, Estudiante Derecho 3 Semestre, Uniremington
Anthony España, Estudiante Derecho 3 Semestre, Uniremington
Keyla Fernandez, Estudiante Derecho 3 Semestre, Uniremington
Geraldine Acevedo, Estudiante Derecho 3 Semestre, Uniremington





RESUMEN

En el presente artículo científico hablaremos de un tema que ha afectado a Colombia en las últimas décadas, los investigadores, basamos nuestra información y datos reales, veraces y completaría, siempre resaltando la belleza de la biodiversidad con la que cuenta Colombia, los parques naturales son áreas protegidas, para promover la conservación de fauna y flora única del país, la cual se ha visto afectada en los últimos años tras la deforestación e incendios forestales en Colombia siendo esta última una de las principales causas.

 

INTRODUCCION

En Colombia hay más de 50 parques naturales de los cuales los más afectados por la deforestación son:

  • Parque tinigua.
  • Parque la macarena.
  • Parque chibiriquete.

Los cuales ocupan un área de 8,879 hectáreas.

 

METODOLOGIA

La metodología empleada es (cualitativa, de tipo descriptivo) De tipo descriptivo para el caso en concreto de la deforestación de los parques naturales.

 

RESULTADO

Generar conciencia del cuidado que se le debe dar a los parques naturales, ya que son la base de los ecosistemas. De esta manera tendríamos sostenibilidad ambiental.

 

CONCLUSION

La deforestación de los parques naturales en Colombia tiene consecuencias devastadoras para la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades locales. Es crucial implementar medidas de conservación y sostenibilidad para preservar estos recursos naturales y asegurar un equilibrio ambiental a largo plazo.

En Colombia, los incendios forestales pueden ser causados por diversas razones, y su origen a menudo está relacionado con factores humanos y ambientales.

Algunas de las causas comunes de los incendios en Colombia incluyen:

  • Actividades agrícolas, ganaderas y la cacería: La quema de áreas para limpiar terrenos agrícolas o preparar pastizales puede provocar incendios no controlados. En los últimos nueve años, en el Parque Isla de Salamanca, jurisdicción de los municipios de Sitio nuevo y Pueblo Viejo, 3 en el Magdalena, se han presentado 61 incendios forestales. Según nos manifiesta un funcionario de los Parques Nacionales Naturales de Colombia.
  • Incluyendo las prácticas de quema no controlada: La quema de residuos agrícolas, como rastrojos, sin las medidas de seguridad adecuadas puede derivar en incendios incontrolados.
  • Actividades humanas irresponsables: La negligencia de las personas, como arrojar colillas de cigarrillos, hacer fogatas sin precaución o abandonar basura en áreas propensas a incendios, puede desencadenar incendios.
  • Condiciones climáticas extremas: En épocas de sequía o condiciones climáticas extremas, la vegetación se vuelve más propensa a incendiarse, y un simple chispeo puede desatar un incendio forestal. "En este momento, el Parque Salamanca es más vulnerable a la ocurrencia de incendios, debido a que los cuerpos de agua están en un nivel bajo, las coberturas vegetales están secas, que junto a las altas temperaturas y los fuertes vientos se convierten en un coctel propicio para la ocurrencia de estos fenómenos".
  • Actividades ilegales: La tala y quema de bosques de forma ilegal para obtener terrenos para la agricultura, la ganadería o actividades mineras pueden contribuir a incendios significativos.
  • Fallas en la infraestructura eléctrica: Cortocircuitos, líneas eléctricas caídas o mal mantenimiento de la infraestructura eléctrica pueden causar chispas y desencadenar incendios.

Es importante señalar que la combinación de factores humanos y condiciones ambientales a menudo contribuye a la propagación de incendios. La prevención, el monitoreo y la respuesta rápida son esenciales para minimizar el impacto de estos eventos en el medio ambiente y la sociedad.

Para mitigar los incendios que afectan al ecosistema y contaminan, el funcionario plantea adelantar diferentes acciones. "Se deben potenciar los planes de prevención, como la sensibilización de las comunidades, trabajar con instituciones educativas y estimular a las personas para que conozcan las áreas protegidas, porque así aprenden a valorarlas. Al estar en las ciudades se sienten muy alejados.

De esta problemática. Además, hace falta más apoyo del Estado en las dotaciones de los brigadistas y bomberos".

Para dar ejemplos resientes traeremos a locución lo ocurrido en el departamento del valle del cauca en Cali, también presento un incendio forestal en los últimos días.

El intento de invasiones, tras incendios en cerros de Cali, se investiga si conflagración en el cerro La Bandera, ocurrida el sábado, tiene relación con la que afectó el 80% de Cristo Rey.

Detrás del incendio que arrasó más de 114 hectáreas de bosques y pastizales en Cristo Rey podría haber una red de delincuentes interesada en promover invasiones u ocupaciones ilegales en áreas de este emblemático cerro del sur de Cali. El daño es tan grande que la misma directora del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), Claudia María Buitrago, señaló que esas más de 114 hectáreas (el Cuerpo de Bomberos habla de 118, equivalentes al tamaño de más de un centenar de canchas de fútbol), representan el 80 por ciento de los terrenos en el cerro tutelar. Buitrago mencionó que la quema de esta área implica un impacto tan significativo contra la fauna y la flora que arruinó el trabajo de tres años y medio en siembras de árboles y especies para mejorar los hábitats. Por ello, el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Andrés Villamizar, señaló que las autoridades han incrementado la búsqueda de tres jóvenes sospechosos de iniciar el incendio. La hipótesis de que el fuego fue provocado por manos criminales ganó fuerza, ya que el gobierno cuenta con informes que indican que las llamas se originaron en dos frentes al mismo tiempo, utilizando material combustible como llantas. El incendio afectó la zona cercana al Zoológico de Cali, en el oeste de la ciudad, extendiéndose desde Las Pilas del Cabuyal hasta El Mameyal. Villamizar mencionó que el alcalde de Cali, Maurice Armitage, ha dado instrucciones para que la Policía y la Fiscalía presenten resultados contundentes en menos de 15 días en esta investigación. "No es concebible que haya personas que atenten contra la misma ciudad en la que viven. Repudio enérgicamente el incendio provocado por criminales. Tengan la certeza de que serán capturados. A los bomberos, les expresamos nuestra admiración y gratitud por su entrega y valentía", afirmó Armitage. En el incendio de Cristo Rey, 99 bomberos utilizaron 40.000 galones de agua desde las 5 de la tarde del viernes pasado, cuando se inició el fuego, hasta el mediodía del sábado. Según la Alcaldía, en este año, más de 1.600 personas han intentado ocupar los tres cerros de la ciudad: Cristo Rey, las Tres Cruces y La Bandera. Y, en su gran mayoría, los invasores prenden fuego a los terrenos. Además de otras áreas en la ladera de Cali, cercanas a los barrios de las comunas 1, 18 y 20, como Montebello, Alto Nápoles y Siloé. Por esa razón, en este año, la Alcaldía formó la Unidad de Reacción para el Control de Invasiones y Protección de Ecosistemas, la cual está conformada por empleados de ocho entidades, además de la Fuerza Aérea y Parques Nacionales Naturales de Colombia. El sábado por la tarde se registró otro incendio que afectó cinco hectáreas de bosque en el cerro La Bandera, de acuerdo con el Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Las autoridades están investigando si este suceso está relacionado con la emergencia en Cristo Rey. Con estos incidentes, ya van 375 incendios forestales, muchos de los cuales han sido provocados, según la Alcaldía. En tan solo cuatro meses de este año, más de dos hectáreas de bosque han sido consumidas por incendios causados intencionalmente, según la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali.

Además de que más de 40 construcciones se intentaron levantar de manera irregular en esas zonas. A su vez, va cerca de un centenar de capturas en este 2018 de quienes han pretendido levantar cambuches en los cerros y la ladera. Entre enero y mayo pasados, la Unidad de Reacción para el Control de Invasiones y Protección de Ecosistemas controló, además, 10 incendios en la comuna 18, así como en inmediaciones a los cerros tutelares y en la comuna 1. La Alcaldía sostuvo también que se implementarán los controles sobre los cerros con el sobrevuelo diario del helicóptero Halcón de la Policía.

 

También podemos hablar del parque natural nacional EL COCUY.

Este martes: 12 conflagraciones activas; en el Parque Nacional El Cocuy se reactivó la emergencia.

Continúan las emergencias en algunas partes del país por los incendios forestales que se están presentando por las altas temperaturas. Sin embargo, se han hecho grandes avances para apagar muchos de estos.

En cuanto al número de personas que atienden las emergencias en todo el territorio, el presidente Petro dijo que hay un total de 3.800 personas, entre bomberos, personal de la Defensa

Civil y miembros Fuerza Pública. De requerirse más no habría inconveniente, pues en total hay 20.800 capacitadas.

Autoridades y organismos de socorro continúan trabajando para atender las emergencias y evitar que las llamas se propaguen hacia otros lugares.

De hecho, los incendios que se presentaron en la capital del país la semana pasada en los cerros orientales, ya se encuentran controlados, según lo confirmó el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Galán. Pero en las últimas horas se reportó otro en la localidad de Usme.

12 incendios activos en Colombia.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, entregó el último reporte en la noche del 29 de enero. Según los datos, habría 12 incendios activos y 6 controlados en todo el país.

Se reactivó incendio en el Parque Nacional Natural El Cocuy.

En el Parque Nacional Natural El Cocuy, en Boyacá, no ha sido controlado un incendio forestal. De hecho, este martes, 30 de enero se reportó su reactivación.

Hay 10 incendios forestales activos.

Informe de la Sala de Crisis Nacional de la #UNGRD: se registran 10 incendios forestales activos en Colombia con corte al 29 de enero de 2024 a las 7:00 a. m. #Boyacá (3) y #Antioquia (2) son los departamentos más afectados.

Los municipios afectados son: Abejorral y Bello (Antioquia); Chiscas, Mongua, Samacá (Boyacá); Fúquene (Cundinamarca), Ciénaga (Magdalena), Cumbal (Nariño), Aguada (Santander), La Primavera (Vichada).

El Ministerio de Ambiente de Colombia resaltó que los incendios forestales no solo dañan los ecosistemas, sino que también afectan la salud de las comunidades, a veces forzándolas a desplazarse de sus territorios.

“Irritación inmediata en los pulmones. Dificultad para respirar. Opresión en el pecho. Estrés. Ansiedad. Problemas de salud mental”, son algunas de las afectaciones.

 

El Gobierno estaría tomando medidas urgentes.

La cuenta oficial de UNGRD resaltó que “el presidente Gustavo Petro lideró el #PMU en la Sala de Crisis de la #UNGRD en el que se abordaron estrategias para aplacar los #incendios en Colombia. Con determinación, el #GobiernoDelCambio está tomando medidas urgentes para proteger a nuestro país y los recursos naturales” Solados, policías y bomberos trabajan contra los más de 100 incendios forestales que hoy tiene Colombia.

Ambos incendios en los Cerros Orientales están controlados”: Carlos Fernando Galán, El alcalde de los bogotanos indicó que “luego de una semana de trabajo ininterrumpido, hoy podemos decir que ambos incendios en los Cerros Orientales están controlados. - Hoy, gracias al trabajo de 281 personas y al trabajo.

Articulado de 9 aeronaves entre Fuerza Aérea, Policía y particulares, pudimos controlar el incendio en El Cable y ahora trabajamos en su liquidación.

Alcalde de Bogotá desde el PMU reveló causas de incendios en La Vieja y el cerro El Cable E indicó que el equipo de investigación de incendios de Bogotá determinó el origen y las causas de los dos incendios forestales que se han presentado en esta última semana.

Sobre el caso de la quebrada La Vieja, las causas habrían sido una fogata, mientras que, en el caso del cerro de El Cable, al parecer el origen del incendio fue una botella de vidrio y el impacto que tuvo el sol sobre este elemento provocó las llamas.

Más de 400 descargas desde helicópteros Blackhawk en los Cerros Orientales.

El alcalde de Bogotá indicó que el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana ha sido fundamental para mitigar el incendio en los Cerros Orientales. Anotó que desde el lunes han tenido 400 descargas desde helicópteros Blackhawk lo que les permite tener un panorama positivo el día de hoy domingo 28 de enero.

Más de 400 incendios han sido controlados, la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, entregó un reporte de cómo avanzas las operaciones para apagar los incendios forestales en el país.

Apagado incendio en la Quebrada La Vieja en Bogotá.

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad señaló que se logró apagar el incendio forestal en la Quebrada.

La Vieja en Bogotá y resaltó el arduo trabajo realizado por el helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana y los dos helicópteros y la avioneta de la Policía.

Empresas privadas apoyaron con un helicóptero para combatir incendios en Bogotá, Galán agradece a las entidades su apoyo en esta emergencia y dice que “unidos somos más fuertes”.

Quiero agradecer especialmente a las empresas privadas que se unieron hoy a las operaciones y nos apoyaron con un helicóptero adicional que fue clave para avanzar en el control de los incendios en los Cerros Orientales.

 

Balance del Gobierno

La ministra de Medio Ambiente Susana Muhamad, a través de su cuenta de X publicó un balance de cómo están los incendios en el país.

Informó que el país amaneció este sábado, 27 de enero, con 17 incendios activos y 14 controlados. Además, dijo que se habían controlado 322 conflagraciones.

Como medida para mitigar la mala calidad del aire que ha provocado el humo de los incendios forestales Inició la restricción de pico y placa en Bogotá.

Cerros orientales se dio inicio a la medida de pico y placa en la capital del país. El permiso de pico y placa solidario no aplica para los días sábados.

 

Se reportan nuevos incendios.

En Bogotá, vecinos del barrio la Macarena reportaron nuevas llamas. El alcalde Carlos Fernando Galán informó que las llamas en la Quebrada La Vieja ya han sido controladas en un 95%, mientras que en el cerro El Cable la emergencia continúa.

Consejos para evitar afectaciones en la salud.

“Disminuye la exposición en zonas de alta contaminación del aire”, invitó la alcaldía de Bogotá, con el fin de mejorar la calidad del aire de la capital en medio de los incendios que la acobija.

Alcalde Galán da el primer balance este viernes, 26 de enero, “Esto está empezando. Los riesgos están empezando, vienen semanas y meses, seguramente, difíciles”, dijo el alcalde, quien resaltó que las autoridades competentes se encuentran investigando los motivos del incendio en los cerros y si habría personas involucradas.

Trámite pico y placa solidaria suspendida: Entre los puntos claves que habló el alcalde mayor de Bogotá, se encuentra el pico y placa solidario. Según Galán, se suspenderán los trámites de este proceso desde el pasado 25 de enero.

Medida pico y placa los sábados en Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán informó que se hizo un análisis del aire y se tomó la decisión de declarar alerta zonal, en el suroccidente de la ciudad, por la mala calidad del aire.

Por ello, entre las medidas impuestas, en movilidad se extenderá el pico y placa para el sábado de 6 de la mañana a 12 del día.

La alcaldía de Bogotá brinda recomendaciones a los ciudadanos para el cuidado de la salud ante afectaciones de calidad de aire, con el fin de evitar afectaciones en su salud por las columnas de humo que hay en la capital del país.

“¡Pasa la voz! Debido a los incendios ocurridos en la ciudad, se generaron unas columnas de humo de gran magnitud que pueden ocasionar afectaciones a la salud de la ciudadanía que reside y trabaja cerca de las zonas afectadas”

Calamidad pública en cinco departamentos por el Fenómeno del Niño.

El Gobierno nacional ha declarado la calamidad pública en cinco departamentos (Huila, Sucre, Boyacá, La Guajira y Cundinamarca) y 32 municipios, por desabastecimiento, variabilidad climática y el fenómeno de El Niño. Santander está en proceso de declaración.

El Gobierno y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres refuerzan medidas contra los incendios.

Forestales en Colombia, dado que se enfrenta una situación de emergencia, debido a que esas conflagraciones han afectado a 189 municipios y 7401 hectáreas. Ante esto, el Gobierno activó de forma permanente la Sala de Crisis Nacional para monitorear y actuar frente a esta contingencia.

Desde hoy 25 de enero y hasta nueva orden, el Gobierno entregará dos informes diarios y actualizados sobre la situación de los incendios forestales en el país.

Desde la UNGRD se hace un llamado a la ciudadanía para que tome medidas de prevención y protección frente a los incendios forestales, y a reportar cualquier situación de riesgo a las autoridades competentes.

El Gobierno reitera su compromiso con la atención y la recuperación de las zonas afectadas por esta contingencia, así como con la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

 

También podemos hablar de más incendios como en magdalena, vichada y Boyacá

La semana pasada se produjeron incendios en el parque nacional El Tuparro y zonas cercanas al rio Bita. Reconocido como Ramsar por su importancia internacional, el rio bita cuenta con más de 21.000 hectáreas de tierra que se quemaban, además continúa el estado de emergencia en cocuy.

Los incendios en la sierra nevada de santa marta continúan obstaculizando los esfuerzos colectivos de organizaciones, agencias humanitarias, bomberos y comunidades locales. A pesar de la atención prestada a esta emergencia la flora y la fauna de esta reserva natural siguen amenazadas.

En lo que va del 2024, se han registrado cinco incendios que han provocado consecuencias devastadoras para el macizo montañoso. La jefa nacional de bomberos, Lourdes peña del valle, enfatizo que, aunque la situación es preocupante, aún se encuentra bajo control.

“Hemos registrado 5 incendios, de los culés 3 han sido extinguidos y 2 están siendo rescatados. Las autoridades han intervenido rápidamente, evitando hasta el momento un desastre mayor”, explico los puntos calientes ascendientes ubicados en Palmor de la sierra y san pedro, bajo jurisdicción del municipio de ciénaga.

Brigadistas forestales de agricultores llegaron primero al lugar y evitaron la propagación del fuego. Dos helicópteros, uno de la policía nacional y otro de una organización privada, intervendrán hoy para la liberar agua del aire.

La brigada campesina de la cuidad de ciénaga jugo un papel clave en la extinción de los incendios en Siberia durante el fin de semana.

La capital Lourdes peña destaco la valentía y dedicación de este personal, enfatizo que su trabajo es necesario para evitar desastres mayores.

El capitán lamento que el 90% de las causa de estos incendios se debieron a actividades humanas irresponsables. Destaco la necesidad de sensibilizar a los vecinos y turistas locales, recordando que conductas imprudentes, como arrojar colillas de cigarros o encender fogatas, contribuyen significativamente a que se produzca este desastre. Finalmente destaca que el fenómeno del niño, con sus altas temperaturas y fuertes vientos, contribuye a la vulnerabilidad de la vegetación, creando condiciones favorables para la rápida propagación de los incendios en la Sierra Nevada de Santa Marta.

La situación más complicada se vivió en El Tuparro, donde el coordinador de la unidad de gestión de riesgos y desastres, Elkin García, aseguro que el incendio acabo quemando 8.100 hectáreas de bosque y sabana.

Turrapo es una vasta sabana verde, en la frontera de Colombia con Venezuela, atravesada por grandes ríos y playas doradas, pequeños canales de agua clara, bosques de galería y morichales, así como enormes rocas cristalinas con forma de anillo. Tiene una superficie de 548.000 hectáreas y su importancia hizo que fuera declarada monumento nacional en 1982, zona central de la reserva de la biosfera.

Si el río Bita forma el sitio ramsar más grande del país, con unas 822.000 hectáreas, atraviesa vichada de oeste a este, desde la Primavera hasta Puerto Carreño, donde desemboca en el Orinoco.

La bita se caracteriza por estar rodeada de vegetación distribuida en una variedad de hábitats, como bosques, seto, morichales, zurales y sabanas. Además sus ecosistemas están altamente conservados.

La ministra de medio ambiente y desarrollo y sostenible, Susana Muhamad, confirmo ayer por la tarde que a pesar de las lluvias registradas en algunas zonas, aún persiste tres incendios en el país. En total, confirmo que se han extinguido 436 incendios y siete han sido controlados por algunas autoridades. Mientras tanto, en El Cocuy provincia de Boyacá, las autoridades continuaron con los esfuerzos para extinguir un incendio que se prolonga desde hacía varios días. El parque que se encuentra dentro de la jurisdicción de chiscas, fue afectado por llamas 6 incendios forestales que continuaron en la zona.

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya dijo que el servicio de parques nacionales y el departamento de bomberos de Macaravita cooperaron para extinguir los incendios en la reserva. Además, llamo a la cooperación aérea para atender otras emergencias que puedan surgir a causa de El niño.

La intervención directa del hombre en ecosistemas naturales mediante la quema de biomasa, ha llevado a una alteración de los espacios naturales traducida en la expansión de la frontera agrícola (Lauk y Erb, 2009; Pereira et al., 2009). Estos eventos antrópicos crean una serie de perturbaciones que incluyen: pérdida de biomasa, extinciones locales continuas de especies nativas y desplazamiento de especies animales (Kodandapaniet al., 2008). En la parte atmosférica la emisión de partículas emitidas por quema de vegetación, genera una importante cantidad de aerosoles atmosféricos y gases de efecto invernadero que alteran de manera importante la radiación, lo que puede llegar a afectar las tasas fotosintéticas de ecosistemas (Di Bella et al., 2006). Además las quemas modifican el albedo en la superficie, la composición química y los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos (Andreae et al., 2004; Moraes et al., 2004). Cada año aumenta la densidad de estas perturbaciones a nivel global, algunas se originan por causas naturales como estaciones secas prolongadas en las que losfactores de ignición en su gran mayoría son causados por la mano del hombre (Narendran et al., 2001). La buena comprensión de estos fenómenos es esencial en la actualidad y esto se logra obteniendo datos precisos, partiendo de parámetros bien establecidos. Entre los métodos más usados en los últimos años se encuentra la teledetección espacial, mediante sensores satelitales (Merino de Miguel et al., 2010). El uso de esta técnica, como herramienta complementaria, permite tener mayor cobertura tanto temporal como espacial de la biomasa consumida por el fuego, sin necesidad de costosos e intensos trabajos de campo; la información que se obtiene del análisis de los datos se puede integrar a sistemas de información geográfica (SIG) que permiten almacenamiento, procesamiento y análisis de gran cantidad de registros (Sunar y Özkan, 2001). En Colombia, a pesar que se desconoce con exactitud la magnitud de la pérdida de vegetación por cuenta de estos fuegos, se encuentran gran cantidad de reportes anuales de distintas fuentes, privadas o públicas (Armenteras et al., 2005; Armenteras et al., 2009; Armenteras et al., 2011; Sarmiento-Pinzón y Fonseca-Tobián, 2010), que informan sobre la ocurrencia de incendios en el país. Sin embargo, es necesario continuar avanzando en la comprensión de la dinámica de estos eventos, dado que usualmente no se cuenta con estudios que permitan conocer la distribución espacial y el impacto en la vegetación a través del tiempo en los sitios afectados. Los resultados de proyectos de investigación que incluyan estas descripciones como base de sus objetivos, permitirán desarrollar los diferentes planes de manejo y las medidas de prevención mínimas para la contención de incendios, cualquiera sea su origen. Este trabajo se ha realizado con el objetivo de analizar la distribución temporal y espacial de incendios y los diferentes tipos de vegetación afectados en el departamento de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá D.C. en los últimos 10 años, bajo la hipótesis que a menos precipitación hay más incendios y que existe una dependencia del tipo de vegetación, en base a la determinación de un patrón espacio temporal de incendios, mediante el uso de imágenes del satélite MODIS de la NASA. Otra de las hipótesis planteadas es que la cercanía a poblaciones influencia el número de incendios detectados dentro de las áreas protegidas. De acuerdo a la información obtenida se realizó una descripción de las poblaciones más afectadas, las áreas protegidas con mayor recurrencia y las coberturas vegetales involucradas en los incendios. Las causas que han contribuido en el origen y desarrollo de estos eventos se han mencionado de una manera contextual.

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

El PAIS. (s.f.). Recuperado el 06 de 02 de 2024 , de El PAIS: enlace

InSight. (s.f.). Recuperado el 20 de 02 de 2024, de InSight: enlace

MONGABAY. (s.f.). Recuperado el 09 de 02 de 2024, de MONGABAY: enlace

Presidencia de la Republica. (s.f.). Recuperado el 20 de 02 de 2024, de Presidencia de la Republica: enlace

ProQuest. (s.f.). Recuperado el 18 de 02 de 2024, de ProQuest: enlace

ProQuest. (s.f.). Recuperado el 14 de 02 de 2024, de ProQuest: enlace

ProQuest. (s.f.). Recuperado el 14 de 02 de 2024, de ProQuest: enlace

ProQuest. (s.f.). Recuperado el 14 de 02 de 2024, de ProQuest: enlace

ProQuest. (s.f.). Recuperado el 18 de 02 de 2024, de ProQuest: enlace

SEMANTIC. (s.f.). Recuperado el 11 de 02 de 2024, de SEMANTIC: enlace